martes, 2 de octubre de 2012

Diario Personal Pt.2

Primera Intervención: Día 2

Hoy fue el segundo día de trabajo con los alumnos. Las condiciones climáticas de precipitación apuntaban a que no muchos niños asistirían a tomar las clases, y para fortuna o infortunio, esas suposiciones fueron acertadas. No llegó al aula ni el cincuenta por ciento de los alumnos. No podía detenerme con las actividades y se me fue indicado por la docente a cargo que trabajase con ellos, los pocos que estaban presentes.

Varios de los niños que habían presentado más dificultades para estar a tono con las actividades, participando activa y pasivamente, no asistieron el día de hoy, por lo que las clases concurrieron sin tantas interrupciones para calmar y controlar a esos individuos un tanto más inquietos que el resto del grupo.

Con forme se suscitaban las actividades y se progresaba en ellas pude denotar algunas características grupales e individuales que no pude percibir el día anterior.

Características Grupales

  • Dan muestra de compañerismo si se les guía apropiadamente
  • Con menos distractores funcionan mejor en conjunto
  • La motivación les ayuda a tener interés en las actividades
  • Trabajan bien teniendo limites de tiempo

Características Individuales

  • Niños con niveles cognitivos más desarrollados
  • Niños con Necesidades Educativas Especiales (Lenguaje)
  • Niños con habilidades motoras gruesas débiles

lunes, 1 de octubre de 2012

Diario Personal Pt.1

Primera Intervención: Día 1


Hoy fue el primer día de contacto directo en el aula con los alumnos del Segundo grado grupo "A" de la escuela "Eduardo Zamudio". Las condiciones parecían un tanto propicias para poder iniciar las actividades como lo planeado, el grupo no parecía estar tan desubicado, y el docente aparentaba tener buen control grupal. Desafortunadamente ninguno de estos esquemas resultó ser lo idealizado, el grupo prestó poca colaboración al realizar las actividades que se les plantearon, hubo mucho desorden desde principio hasta el final, si bien se tomaron acuerdos, al parecer no fueron respetados por los niños o no fueron lo suficientemente claros. 

A lo largo del día pude percatarme de algunas de las necesidades que como grupo comparten todos los niños. También tuve la oportunidad de detectar algunas necesidades especificas que corresponden a algunos niños en particular. Traté de entablar dialogo con algunos niños en especial que precisaban de mayor atención, algunos muy inquietos que eran dificiles de mantener dentro del salón y atentos a las actividades en el aula. Los resultados obtenidos fueron buenos -durante algunos minutos- pero al tiempo después las cosas volvieron a estar como se encontraban, los niños siguieron realizando las mismas acciones e incluso otras un tanto más riesgozas. 

El día de hoy me dio la pauta para hacer un diagnóstico rápido sobre las condiciones grupales, y en parte individuales, de los niños del salón. Con lo observado y percibido el día de hoy, tomaré medidas para trabajar el día de mañana, tratando de que la situación sea más amena y menos áspera, propiciando una mejor interacción entre el aula.


jueves, 20 de septiembre de 2012

lunes, 10 de septiembre de 2012

El modelo de razonamiento de Van Hiele


Resumen

Pierre M. Van Hiele y Dina Van Hiele-Geldof propusieron el  “Modelo de Razonamiento Geométrico” en el cual se describe los cuatro niveles de razonamientos que están implicados en los procesos resolutivos de los estudiantes en el área de la geometría. Dicho modelo también hace mención de las cinco fases de aprendizaje que están presentes en cada uno de los niveles de razonamiento y de los lineamientos básicos que el modelo implica, que en conjunto pueden ser usados como herramientas para ayudar a los estudiantes a progresar de un nivel a otro.


Abstract

Pierre M. Van Hiele and Dina Van Hiele-Geldof proposed the “Geometric Reasoning Model” in which is described the four levels of reasoning that are implicated into the student’s resolving processes in the geometric area. That model also mentions the five learning phases that are present on each one of the reasoning levels and the basic lineaments that the model implies, which altogether can be used as a tool to help students to progress from one level to other.